Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Visión de los vencidos: comentario

Imagen
Andy Cañedo, 2021 Visión de los vencidos: comentario Como mexicanos, cargamos con la responsabilidad de conocer nuestra historia, aquello que nos antecede y que forma nuestra identidad. El sometimiento del estado mexica, por parte del imperio español, conocido como La Conquista, establece un antes y un después en nuestras tierras.  México-Tenochtitlan convertido en la Nueva España es una parte de nuestra historia la cual es aprendida desde la educación básica en la escuela. Sin embargo, en los libros de texto se nos enseña la visión española de estos hechos y la forma en la que ellos decidieron silenciar la voz indígena para reescribir la historia desde una posición española de privilegio. En el libro Visión de los vencidos, se encuentran una recopilación de textos de la misma historia desde el punto de vista indígena. El libro, cuya primera compilación realizó Miguel León Portilla en 1959, está dividido en diecisiete capítulos y un apéndice los cuales relatan a detalle la experi...

Introducción al método de Michel Foucault

 Introducción al método de  Michel Foucault Glosario 1.   1   Historia: Es un discurso, construido, representado e interpretado por medio de la significación de sucesos del pasado. 2  Historiador: aquel que consolida los eventos del pasado a través de la escritura, a través de la apropiación de un discurso en el que valida sus ideas. 3.   3 Pasado: todo aquello que ocurrió previo al momento presente. Este es colectivo e inamovible a pesar de que factores como la memoria (explicados a continuación) alteren la visión de este 4.  4  Memoria: mecanismo de representación del pasado. es el proceso mediante el cual, un individuo ordena los sucesos del pasado, bajo su perspectiva y visión. Sin ella no hay pasado, ni presente, ni futuro. 5.    5  Memoria colectiva: aquellos recuerdos y memorias que destaca la sociedad en su conjunto, generalmente ocurre cuando un suceso es narrado por muchos y esta narración, fo...

La protesta performática: eliminando el estigma del arte vivo

Imagen
Andy Cañedo, 2020. La protesta performática: eliminando el estigma del arte vivo El período de la posmodernidad, que comienza aproximadamente en el año 1970, se caracteriza por el reconocimiento de que la historia no es unitaria, motivo por el cual se le conoce como la época de la sociedad de información (Vattimo, 2000; Campàs Montaner y Gonzàles Rueda, 2010). La posmodernidad es descrita también como el pleno florecimiento de aquello que desde hacía mucho tiempo era una corriente subterránea en la historia de la cultura occidental (Hassan en Campàs Montaner y Gonzàles Rueda, 2010, p.11.). Cuando hablamos de arte posmoderno, entendemos como su característica principal el rechazo a la estética popular moderna. En él, se exploran los límites del arte, se rechazan los valores conservadores y tradicionales, y se opta por la experimentación artística interdisciplinaria (Bericat Alastuey, 2003). De este modo, surge el arte conceptual, el happening, el action-painting y el arte vivo o perform...