Visión de los vencidos: comentario

Andy Cañedo, 2021

Visión de los vencidos: comentario

Como mexicanos, cargamos con la responsabilidad de conocer nuestra historia, aquello que nos antecede y que forma nuestra identidad. El sometimiento del estado mexica, por parte del imperio español, conocido como La Conquista, establece un antes y un después en nuestras tierras.  México-Tenochtitlan convertido en la Nueva España es una parte de nuestra historia la cual es aprendida desde la educación básica en la escuela. Sin embargo, en los libros de texto se nos enseña la visión española de estos hechos y la forma en la que ellos decidieron silenciar la voz indígena para reescribir la historia desde una posición española de privilegio. En el libro Visión de los vencidos, se encuentran una recopilación de textos de la misma historia desde el punto de vista indígena. El libro, cuya primera compilación realizó Miguel León Portilla en 1959, está dividido en diecisiete capítulos y un apéndice los cuales relatan a detalle la experiencia indígena de la conquista española. El valor de este texto recae en la obligación que les debemos a los indígenas de siglos de historia silenciada y por tal motivo, el objetivo de este ensayo será observar en qué medida Visión de los vencidos muestra una faceta casi desconocida pero importante de la historia e identidad de México.

Desarrollo

Entre los textos del libro, se encuentran testimonios de presagios de la llegada de los españoles, hasta la noche triste, relatos de protagonismo de Moctezuma, y la matanza en el templo mayor, que resultan ser de suma nostalgia para nuestra cultura. Se habla también de los dogmas religiosos y reglas culturales que fueron impuestas por los invasores y las repercusiones que esto tuvo en los indígenas en un intento de erradicarlos (Vargas, 2017).Considero necesario destacar cómo a lo largo de estos textos, podemos observar que desde entonces, la sociedad (sobre todo aquella parte que no cuenta con los mismos privilegios) tiene que rendirse y pagar un alto precio por defender su libertad de expresión. A través de Visión de los vencidos, podemos casi revivir la conquista, la pérdida de las tierras, la pérdida de la espiritualidad, el mestizaje, el intento de una cultura dominante por erradicar otra. En ese sentido, pienso que el libro cumple con el objetivo humanista de conseguir que el lector reflexione sobre aspectos importantes de su identidad cultural, así como dejar a un lado una historia con una perspectiva eurocéntrica.

 

Sin embargo, no todo en el libro es del todo acertado, sobre todo en un contexto posmoderno. Uno de los problemas que encuentra Díaz Migoyo (1990) en este libro es perpetuar un pensamiento en donde aparece implícita una erradicación indígena. Él argumenta que pensar que la conquista “destruyó” la identidad cultural indígena, resulta ser un pensamiento que perpetua la violencia y que borra y silencia las realidades indígenas que hoy en día siguen existiendo. Y aunque en lo personal, no me parece que se perpetúe este pensamiento, puedo comprender la lógica de dicha queja, así como puedo comprender, e incluso me encuentro de acuerdo con Leetoy (2007) cuando menciona que el gran error de esta compilación, sin afán de demeritar a Miguel León Portilla, es una problemática a la que Leetoy llama “ el texto del texto”, donde se reescribe una escritura, o se apropia una narrativa, puesto que un autor del siglo XX intenta construir un texto de textos del siglo XVI.

La intención de León Portilla nunca fue la anterior, sino todo lo contrario, él buscaba “dar rostro a los que no lo tenían”, y es que más allá de la perspectiva humanista que creamos que estos tengan o no, no se puede negar que este libro resulta ser un importante eslabón para la historia mexicana, y específicamente, la poco hablada perspectiva indígena. Además, me gustaría rescatar las palabras del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009), al afirmar que “es el privilegio de dar la palabra al oprimido”, y sí, aquellos que se encuentran en el poder, o con el privilegio de no tener que luchar por ser escuchados, lo más productivo que pueden hacer con su voz es fungir como puente para permitir que otros igual lo sean.

Ahora bien, es un hecho que la narrativa contada en este libro había quedado oculta, y que por tal motivo, el poder acceder ahora la dota de mayor importancia. Sin embargo, ¿En qué medida es importante? Es necesario considerar que estos textos no son de una absoluta mirada indígena, sino que muchos de los que fueron parte de estos testimonios, estaban motivados por ordenes religiosas franciscanas, y que el relato de muchos testimonios servía como arma para comprenderlos y estudiarlos para poder poco a poco, borrarlos. Motolinía, Olmos, Sahagún y De las Casas tenían buenas intenciones, pues querían rescatar una cultura y llevarla a la posteridad, pero no para perpetuarla, sino para evangelizarlos, y, según sus creencias, salvarlos. Lo anterior, para Leetoy (2007) es el motivo por el cual el sujeto indígena es alienado de su propia resistencia histórica, y por lo cual cuestiona el tipo de construcción que se le da al indígena en estas páginas. Lo anterior resulta controversial, y aunque sí puede invitarnos a reflexionar desde la actualidad, no le resta la importancia que los aportes de Ángel María Garibay y Miguel León Portilla realizaron con este libro, sobre todo considerando lo poco hablado que es dicho tema, y los pocos recursos con los que se cuentan para realizar otro tipo de investigación donde el indígena sea más dueño de su propia narrativa. Sin embargo, creo que es importante suscitar este tipo de cuestionamientos para analizar la importancia de la otra cara de la moneda, y en un futuro, no errar des-visibilizando a una minoría o a un discurso.

Conclusiones

Retomando el cuestionamiento que nos remitió a este lugar, pienso que este texto será de suma importancia tanto histórica como crítica en la medida que sea comprendido como un texto que nos permite acceder a una pequeña parte de las voces silenciadas del pasado. Aunado a esto, pienso que para investigaciones futuras, será importante que aquellos del privilegio no solamente funjan como un puente y expresen la voz de alguien más, sino que será momento de ceder la palabra y permitirle a cada sujeto ser dueño de su propia narrativa. Finalmente, me gustaría concluir añadiendo que este tipo de libros que nos remiten a un pasado y nos dibujan una historia casi como si la estuviéramos reviviendo, me recuerda la importancia de la literatura y como ésta inmortaliza momentos. Visión de los vencidos es un texto de suma importancia, y debemos agradecerles a aquellos que laboraron para permitir que éste llegue a nosotros. Visión de los vencidos es también un primer paso hacia una historia que no borre las narrativas de otros, a una historia posmoderna que deje de ser lineal y que remita a todas las perspectivas posibles, donde cada sujeto vive una realidad compleja que conforman una historia aún más compleja. Por todo lo anterior, es que ningún mexicano debe quedarse sin leer dicho libro, no sólo como bagaje cultural, sino como una obligación a una narrativa que ha sido silenciada durante mucho tiempo, y que a partir de ahora ya no lo será.

Referencias

Díaz Migoyo, G. La crónica indígena mexicana: otro aspecto de la visión de los vencidos. AISO. México. Actas II (1990). Pp. 285-288

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2009, June 22). La visión de los vencidos: Instituto Nacional de Antropología de historia. Retrieved December 17, 2020, from Gobierno de México website: https://www.inah.gob.mx/en/boletines/3728-la-vision-de-los-vencidos

Leetoy, S. (2007) La Visión de los vencidos y la Brevissima relación: Trauma y denuncia en la construcción del sujeto indígena en México. Canadá: University of Alberta. pp. 154-170

Vargas, M. (2017, December 15). La misión de los vencidos: Jóvenes construyendo. Retrieved December 17, 2020, from Jóvenes Construyendo blog  website: https://blogjovenesconstruyendo.wordpress.com/2017/12/15/la-mision-de-los-vencidos/







Comentarios

Entradas populares de este blog

El perfume: deshumanización, sexualización y feminidad

Poesía épica, tradición oral y su trascendencia: ¿Qué dice Aristóteles sobre La Odisea de Homero?

Discurso feminista en El suplicio del placer por Sabina Berman