Introducción al método de Michel Foucault


 Introducción al método de Michel Foucault

Glosario

1.  1  Historia: Es un discurso, construido, representado e interpretado por medio de la significación de sucesos del pasado.

Historiador: aquel que consolida los eventos del pasado a través de la escritura, a través de la apropiación de un discurso en el que valida sus ideas.

3.  3 Pasado: todo aquello que ocurrió previo al momento presente. Este es colectivo e inamovible a pesar de que factores como la memoria (explicados a continuación) alteren la visión de este

4. 4  Memoria: mecanismo de representación del pasado. es el proceso mediante el cual, un individuo ordena los sucesos del pasado, bajo su perspectiva y visión. Sin ella no hay pasado, ni presente, ni futuro.

5.   5  Memoria colectiva: aquellos recuerdos y memorias que destaca la sociedad en su conjunto, generalmente ocurre cuando un suceso es narrado por muchos y esta narración, forma parte de la memoria colectiva de una sociedad.

6. Amnesia colectiva: es la organización social del olvido. Ocurre cuando existe una represión o censura de un pasado, generalmente un evento en particular, y éste es ignorado por una sociedad.

7. Mecanismo de represión: existen diversos mecanismos de represión a través de los cuales la amnesia colectiva puede ocurrir.

8. Censura del pasado: cuando una o más personas intencionalmente omiten una parte del pasado, a manera de censura, evitando que este sea conocido por otros.

9. Lenguaje: a través de él conocemos los acontecimientos del pasado, en conjunto con la memoria y el discurso histórico. El lenguaje es nuestro medio de relación con el mundo exterior, todo aquello que nos permite comunicarnos.

10. Discurso: Conjunto de enunciados, que puede ser tanto escrito como oral, a través del cual se expresa algo (una postura, un pensamiento, un deseo, etc).

11.   Discurso histórico: este discurso narra, simplifica y organiza los acontecimientos del pasado, todo esto sin una intervención directa de su autor.

13.   Tiempo: esta magnitud física mide la duración o separación de acontecimientos, ordenándolos en secuencias y estableciendo un pasado, un presente y un futuro.

14. Contexto: circunstancias dadas que crean una situación, necesarias para comprender un suceso por completo. El contexto de un pasado histórico tiene una relación directa con el tiempo en el que dichos sucesos ocurren.

15.   Historiografía: estudio que se dedica a analizar el estudio de la historia a través de sus técnicas, modelos e interpretaciones.

16.   Sociedad: conjunto de personas que establecen un sistema de relación.

17.   Interpretación: Atribuirle un significado a algo.

18.   Modelos: técnica preestablecida a través de la cual se representa algo definido por características determinadas.

19.   Paradigmas: un patrón o modelo que debe seguirse en una situación específica.

21.   Sujeto histórico: una o más personas, que se convierten en el sujeto de la acción transformadora, produciendo cambios de relevancia histórica.

22.   La memoria según Platón: visualizaba la memoria en dos aspectos, en la ausencia y en la presencia.

Ausencia: es tanto un obstáculo como una oportunidad. Si no hay memoria, hay oportunidad de construir algo como un simulacro, se puede recurrir a otros aspectos sin requerir de un testigo tan limitante como la memoria.

Presencia: cuando existe memoria, un testigo respalda una “verdad”, sin embargo, la debilita y se vuelve un limitante.

23. Según Aristóteles: afección de una sensación y un juicio cuando ha pasado el tiempo. La memoria está ligada al alma, y cuando se desprende, el olvido toma lugar. Cuando se vive algo, los sentidos afectan el alma, y puede ocurrir la reminiscencia.

Reminiscencia: la memoria y el alma evocan un recuerdo, permitiendo revivir un suceso del pasado.

24.   El ciclo de la vida: (según la antigua Grecia) los griegos consideraban que la historia, como la vida, era cíclica. Es decir, se parte de un principio al que se llegará de nuevo al final, partiendo de la premisa que de este modo funciona la naturaleza igual.

25.   Historia lineal (cristianismo): la historia, como la vida, parte de un inicio dictado por el Dios cristiano, y llegará a un final que será determinado dependiendo de su vida sobre la Tierra. Lo temporal está hecho para llegar a lo eterno.

26. La iluminación (San Agustín): comprende la historia a través de la iluminación, se alcanza la eternidad a través de la iluminación del alma.

27.   Saber:  conocimiento(s) que nos permiten comprender algo de manera profunda. Puede ser adquirido mediante estudio o experiencia.

28.   Poder: según Focault, el poder no es una cuestión piramidal de dominación masiva, sino un concepto abstracto que se encuentra en todo tipo de relaciones; una situación en cadena donde a cada individuo le corresponde un poco.

29.   Resistencia: fuerza que se opone a otra de igual o mayor magnitud

30. Expresiones artísticas: a partir de la cultura, otorgada por una ideología social, nacen las expresiones artísticas.

31.   Significación: el concepto o significado que se le asigna a un significante.

32.   Sujeto: es una unidad. Según Focault, dotada de autonomía, un sujeto pensante, actuante.

33.   Mundo: es todo aquello que rodea al sujeto, con el que el sujeto se relaciona a través de la significación y el lenguaje.

34.   Experiencia del pasado: esta, de igual forma, está configurada por el lenguaje, así como las visiones, misiones y percepciones del sujeto.

35.   Verdad científica: aquella verdad “objetiva” sustentada por un método científico.

36.   Verdad ideológica: aquella verdad que está respaldada por una ideología específica, subjetiva y no comprobable.

 

37.   Verdad: según Focault, la verdad no produce, no reglamenta, no impone, sólo existe y es.

38.   Ideología social: sistemas ideológicos ya existen, conforman una ideología sistematizada con signos externos.

39.   Espectro narrativo-discursivo: dentro de él se determina el pasado, la experiencia de lo no vivido, creando discurso narrativo de orden histórico, que debe tener una estructura lógica.

40.   Estructura lógica de una narración histórica: esta estructura depende de la interpretación de los eventos del pasado, la imaginación no-ficcional del autor y los testimonios que recopile.

41.   Testimonios: declaración de un sujeto que atestigua un hecho pasado.

42.  Discurso literario: este discurso también debe tener una estructura lógica, pero no necesitará ser comprobado como “verídico”, en cambio, buscará una relación sintactica entre la vida del autor, y la imaginación ficcional del mismo.

43. Diacronía: un estudio diacrónico permite observar fenómenos en un momento su evolución, atiende a los cambios que le suceden a lo largo del tiempo. El discurso histórico es diacrónico.

44. Imaginación: la imaginación es necesaria para llevar a cabo un proceso de escritura, ya sea para estructurar un hecho no-ficcional (como en el caso de la historia), o para escribir ficción (literatura).

45. Realidad: la realidad es lo opuesto a la ficción, la historia estudia la realidad.

46. Sincronía: el estudio sincrónico observa los fenómenos en un momento específico del tiempo.

47. Argumentativo: un texto argumentativo, tiene como fin sustentar una tesis mediante una justificación coherente y lógica.

48. Evolución: transformación de algo, puede ser un estado, una circunstancia, una situación, una idea, etc.

49. Recuerdo: conjunto de imágenes pasadas, pueden ser eventos, situaciones, circunstancias o sensaciones que permanecen en la mente y pueden ser evocados en el presente.

50.   Imágenes: una representación visual, que manifiesta un objeto (ficción o realidad) y que puede ser sensorial. La imagen puede ser representada o evocada, pero no es necesario que sea material para poder visualizarla.

 


 

Introducción

Comprendiendo los conceptos anteriores, es posible definir a la historia como un conjunto de acontecimientos del pasado. Estos acontecimientos son recopilados por un historiador, quien realiza un proceso de escritura, con ayuda de recursos como memorias y testimonios de individuos, para, a través del lenguaje, crear un discurso histórico. Dicho discurso, tendrá el rol de crear la memoria colectiva de quienes lo hereden, evitando caer en una censura del pasado, o cualquier mecanismo de represión que pueda llevar a la amnesia colectiva

La historiografía se dedica a estudiar la labor del historiador, en dos vertientes: la construcción de un discurso y el uso de un lenguaje. La construcción del discurso deberá depender de un espacio y un tiempo específico para configurar el contexto de una sociedad pasada y un sujeto histórico específico. Por otro lado, el uso del lenguaje tiene que ver con la intencionalidad de un discurso, y los modelos y paradigmas utilizados para su creación. La búsqueda de la verdad es una incógnita que ha prevalecido desde tiempo atrás, teniendo diferentes explicaciones de la historia y la vida a lo largo del tiempo. La memoria, sea como sea concebida, bajo la visión de Platón como la de Aristóteles, siempre ayuda a construir una verdad, por más subjetiva que esta sea, pues construye los eventos del pasado a través de sensaciones individuales. Sea como sea que se quiera comprender la vida y la historia, lineal, cíclica, o de cualquier otro modo, podemos aseverar que la realidad se construye a través del lenguaje y es determinada por una sociedad bajo un contexto específico. Pero es de esta forma como se construye la historia, puesto que la historia es un proyecto futuro que tiene su raíz en un pasado y que el hombre le da sentido en el presente.

El saber y el poder son dos conceptos estrechamente relacionados, y que mucho tienen que ver con el desarrollo de la historia, según Focault, puesto que van de la mano y conforman un sistema en cadena, ocasionando resistencia en cada una de las relaciones sociales existentes. El sujeto se relaciona con el mundo a través de la significación de los objetos y el lenguaje, construyendo experiencias pasadas en su memoria, y creando expresiones artísticas, sistemas e ideologías sociales y discursos.

El discurso histórico, en contraste con el literario, tiene un estudio diacrónico, basado en una imaginación no ficcional, y testimonios, que permiten crear una estructura lógica de la narración. Esto es el espectro discursivo-narrativo, que estudia la realidad y que evoca recuerdos a través de imágenes, estudiando la evolución de la historia y con una función argumentativa que justifica su postura.

Es importante comprender todo lo anterior puesto que sentará las bases para la comprensión del presente ensayo, que tiene como objetivo analizar el método historiográfico de Michel Foucault. La relevancia de esta investigación radica en lo innovador que resulta su modelo para concebir la historia, completamente diferente a la concepción tradicional. Su propuesta historiográfica es tan revolucionaria que incluso resulta interdisciplinaria, involucrando a la filosofía, a la sociología, a la psicología y a la historia en un mismo núcleo. En este sentido, su análisis centrado en el sujeto-verdad, tiene como sujetos históricos protagonistas a todos aquellos que han sido visto como marginados sociales, estudiando la locura, la sexualidad, el castigo, el cuerpo, el deseo y la sociedad con el fin de corregir todo lo malo de la sociedad burguesa de su contexto.

Marco teórico

Michel Foucault centra su estudio histórico en problemáticas como la verdad del discurso histórico, es decir, desde su perspectiva, no existe una sola relación de verdad, por lo cual uno de los principales problemas del Occidente es que se instauran discursos “verdaderos”, donde no existe lugar para la duda, esto resulta erróneo puesto que existen muchos tipos de relación con la verdad, tales como la ideológica y la científica. Para la resolución de esta problemática, en un intento de reconocer distintos niveles de realidad, Foucault construye una serie de conceptos lingüísticos tales como episteme, enunciado, discurso, acontecimiento, archivo y dispositivo.

La episteme, es un sistema de interpretación y relaciones que son posibles en una época, esto, con el fin de unificar todos los discursos de un contexto. Ejemplos: clásica, renacentista y moderna. El enunciado, es un conjunto de -enunciados- que establecen conceptos y un orden discursivo. Un discurso, es lo que hemos comprendido a través de los conceptos del glosario, solamente que para Foucault dentro de cada sociedad hay discursos que son controlados y que dominan un acontecimiento aleatorio.

El acontecimiento es singular, irrepetible y silenciosos. Este es comprendido y nombrado para dejar de asumir documentos cómo memorias, considerarlos monumentos que ayudarán a construir una línea histórica, más no justificarlos por sí mismos antropológicamente. Esto tiene que ver con el sentido ruptural que Michel considera importante en la historia, es decir, analizar a la historia desde la fractura, desde aquellos pliegues donde la historia se rompe, esos pliegues, esas fracturas, son el acontecimiento.

Se le denomina archivo a la ley que agrupa, rige y dispersa lo que puede ser dicho. En otras palabras, el archivo es aquel sistema que determina la posibilidad de un enunciado en un contexto específico. Este, define los limites de lo decible y lo indecible.  Un dispositivo, por otro lado, es un conjunto de discursos, leyes, enunciados que conforman una red que establece estos elementos (dichos o no dichos).  En el dispositivo también se encuentra una naturaleza estratégica y heterogénea destinada a responder una urgencia en el momento en el que surge, articulando nociones del poder y saber.

Desarrollo: introduciendo el método de Michel Foucault

El objetivo de Foucault era formar una metodología en la que no existiese una fuente privilegiada, donde; a diferencia de teorías como el marxismo, el psicoanálisis, el existencialismo, entre otras; se recurra a todas las prácticas, instituciones y lecturas que rompan con los límites habituales de los saberes. En esta propuesta, el trabajo del historiador no es solamente rescatar documentos, si no analizar todos los problemas de relación, de poder y de evolución en determinados acontecimientos. En la Arqueología del saber, se propone dejar de abordar un documento como una unidas, si no cuestionarse acerca de los discursos escondidos en ellos, en sus archivos. 

Siendo su propósito visibilizar los secretos de la historia, Michel comprende la relación saber-poder como el trasfondo más importante al realizar una investigación histórica. Él sugiere el concepto de saber como un pensamiento implícito de una sociedad, que, a su vez, está constituido a través de una relación de fuerzas de poder. Estos saberes, son enunciados que visibles pero indecibles que se encuentran en un tiempo y lugar específico y que establecen normas en una sociedad. El saber de una época es observable en las prácticas de higiene, los protocolos de convivencia, los manuales de comportamiento y las prácticas sociales. El trabajo del historiador es entonces, descubrir estas relaciones en cualquier hallazgo material y documental, descubrir el archivo de una cultura. En otras palabras, realizar un análisis de la episteme donde se generó dicho archivo histórico y contextualizar con toda la información que se encuentre tanto dentro como fuera de él. 

Los dos procesos básicos de su metodología son a través de la arqueología y la genealogía. Podríamos denominar a la aplicación de la arqueología como el desentrañamiento de los saberes de un enunciado, y a la de la genealogía como el descubrimiento y la comprensión de sus fuerzas de poder. Dicho de otra forma, la arqueología se dedica a recuperar el registro histórico y sus enunciados, mientras que la genealogía analiza sus archivos y complejidades estratégicas, lo que hay detrás de dicho registro. En la arqueología-genealogía no se analiza al sujeto, si no a sus prácticas de surgimiento en la sociedad. Para Foucault los devenires históricos están llenos de múltiples sujetos en donde ninguno es la figura “principal”, el sujeto histórico no es un sujeto. Algunos dispositivos como la escuela, la familia, la cárcel, la sexualidad, el ejército resultan ser sujetos históricos, puesto que este sujeto es abstracto, es una cadena de relaciones históricas. La historia busca descubrir la verdad, siendo esta una construcción que es consecuencia de las relaciones de poder, sociales, de fuerza y resistencia que la conforman, por ello, el método de Michel se propone desarticular estas composiciones para comprender su realidad. En síntesis, el planteamiento de Foucault no sugiere cambiar el trabajo del historiador, si no la forma en la que este trata y visualiza al documento.

Conclusión

Comprender la visión de Michel Foucault desde una perspectiva historiográfica no es sencillo, sin embargo, podemos aseverar que, dentro de su metodología, existe un lenguaje específico con conceptos clave tales como episteme, archivo, dispositivo, acontecimiento, discurso y enunciado. Cada uno de ellos sirve para comprender la compleja relación del saber y el poder, relación que podríamos simplificar afirmando que aquel que tiene saber, es porque tiene poder, y aquel que tiene poder, es porque tiene saber. Son estas relaciones y estructuras de poderes y saberes, las que el historiador debe conocer para poder analizar un documento. Esto, a través de su investigación arqueológica-genealógica, facilitará una comprensión amplia donde los silencios de la historia podrán ser visibilizados, evitando abarcar eventos pasados de manera superficial en donde se tome por verdad aquello dicho por los que tienen poder.

La obra de Foucault es sumamente interesante debido a que logra conceptualizar ideas que en el presente resultan “obvias”, pero en su momento representaron un cambio importante en la visión de la historia como unidad, cambios que sentaron las bases para la visión posmoderna de la historia y que el día de hoy verdaderamente visibilizan lo antes oprimido. Recordar los aportes de su estudio y metodología ha sido esclarecedor y refrescante de leer, analizar y escribir, creo que este es uno de esos autores que tienes que leer por lo menos alguna vez en tu vida para comprender muchos aspectos fundamentales de nuestra sociedad, la vigencia que Michel Foucault tiene en la actualidad se debe al aporte tan acertado que este propone sobre la sociedad, la historia, la memoria y el pasado. Aspectos que me han ayudado con la comprensión de la historiografía del discurso e incluso, para la vida en general.

Bibliografía

Freijomil, A. (2004). El concepto de “archivo” en Michel Foucault. Recuperado de Teoría de la historia website: https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/08/18/➧-el-concepto-de-archivo-en-michel-foucault/

Gil Fernández, R. (2018). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. Wimb Lu, 13(1), 9–26. https://doi.org/10.15517/wl.v13i1.32740

Gómez Motos, E. (, June). "Hacia una historiografía contra el poder" . Iberoamérica Social. Recuperado de https://iberoamericasocial.com/hacia-una-historiografia-poder/

Márquez Estrada, J. W. (2013). Vista de Michel Foucault y la Contra-Historia. A Propuesta Historiográfica de Michel Foucault. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4445/6054

Moro Abadía, Ó. (n.d.). "¿Qué es un dispositivo? ". Departamento de Ciencias Históricas: Universidad de Cantabria. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El perfume: deshumanización, sexualización y feminidad

Poesía épica, tradición oral y su trascendencia: ¿Qué dice Aristóteles sobre La Odisea de Homero?

Discurso feminista en El suplicio del placer por Sabina Berman