Poesía épica, tradición oral y su trascendencia: ¿Qué dice Aristóteles sobre La Odisea de Homero?

 

Poesía épica, tradición oral y su trascendencia: ¿Qué dice Aristóteles sobre La Odisea de Homero?


En el presente reporte se abordará la herencia cultural de la literatura griega a través de la poesía épica, específicamente de la epopeya. Se describirá lo que es una epopeya y sus principales características, y cómo ésta cumple el rol de narrar la historia de manera literaria. Esta narración era dada a través de la música y la tradición oral, tema que también se abordará para ahondar en la cultura griega y su expresión literaria. Finalmente, se planteará la importancia de La Odisea de Homero (epopeya más influyente de su tiempo), en el Arte Poética de Aristóteles. Lo anterior, con el fin de demostrar la influencia de las epopeyas, específicamente de La Odisea, en el arte griego y la literatura tanto griega como universal.

La Epopeya Griega: narración literaria de la Historia

La poesía épica, que se propagaba a través de la tradición oral, es aquella en la que el poeta narra hechos exteriores a él, es narrativa y objetiva (Portal Educativo, n.d.)Este tipo de poesía, nacida en los pueblos, fungía el rol de cantar sus costumbres, cultura, religión y hazañas. La poesía épica se puede presentar en diversas especies épicas, tales como la epopeya, el canto épico, la fábula, el poema burlesco, el romance, entre otras. La que será relevante en el presente reporte será la epopeya. 

La epopeya es un poema narrativo basado en hechos históricos relacionados con el honor y la figura del héroe valiente y osado (MaCarmen, 2010). En este tipo de relato, el protagonista será denominado el héroe y enfrentará diversos retos fantásticos, representantes de los valores de una comunidad con la que se identifica. Las epopeyas, aderezan la historia de un pueblo con ficción para añadirle valor cultural y sus creencias mitológicas (Máxima Uriarte, 2019). Los principales exponentes de este género son La Iliada y La Odisea de Homero.  

Es importante considerar que en la época de la antigua Grecia, la historia no era una ciencia en sí misma, por lo tanto no era algo que se estudiara o se nombrara como tal. Lo anterior ocasionaba que la forma en la que la historia o el pasado se transmitía era a través de la epopeya, que a manera de narración literaria, se inspiraba en eventos pasados y los adornaba. Además, por medio de esta composición literaria es que una comunidad o una sociedad puede aprender un poco más sobre sus orígenes, cultura, tradiciones, moralidades y sobre su historia misma. La Epopeya entonces, resultaba ser una importante herencia cultural que no sólo colmaba a una comunidad de sus propios valores fundamentales, sino que lo informaba de los hechos de su pasado a manera de narración literaria de la historia que la conformaba. 

La herencia de la tradición: cultura oral

La tradición oral de la antigua grecia consistía en personajes como los aedos y rapsodas que se dedicaban a difundir de manera oral los poemas épicos. Más adelante, se abordará a fondo la diferencia entre estos dos roles y la manera en la que transmitían su oralidad. Los tres aspectos acerca de la transmisión de herencia cultura en sociedades ágrafas que nombra Goody en Prieto Pérez (Prieto Pérez, 1999) son los siguientes:

El primer aspecto es el del acervo material y recursos materiales y su traspaso a otros miembros, el segundo es la transmisión de normas de comportamiento y conducta y el tercero es la transferencia de elementos significativos de una cultura: símbolos verbales, ideas de tiempo y espacio, su visión del mundo. La literaura griega y su transmisión oral, tienen que ver con el segundo y el tercer punto, transmitir una cosmovisión cultural que va aunado de normas de conducta de una sociedad. Los poemas épicos, por ejemplo, se ubican en esta tradición oral, y es gracias a esta que se han conservado. Las dos épicas más influyentes y representantes de la época son La Ilíada y La Odisea de Homero (IEU, n.d.)

Como se mencionó con anterioridad, eran los llamados aedos y rapsodas quienes dedicaban su tiempo a recitar y pregonar dichas poesías. Los aedos recitando poemas de su propia autoría, de lo que fueron testigos, etc; y los rapsodas citaban aedos famosos (tales como las poesías de Homero). 


Los aedos y rapsodas, considerados cantantes puesto que toda la poesía iba acompañada de canto, melodizaban sus voces con instrumentos diversos como la cítara, el arpa de mano o la lira. La música dotaba a la poesía de una experiencia estética y sonora deleitosa, y como segunda función penetraba la mente de quien lo escuche de manera que el proceso de memorización resultaba más sencillo. Otra fórmula utilizada para facilitar la memoria era el recurso del epíteto, en la que se asociaban nombres de personajes con adjetivos a manera de sobrenombre. El anterior recurso narrativo fue común en la Ilíada con los epítetos de Aquiñes tales como el pélida, pies ligeros, el de las buenas gebras, el más valiente de los aqueos, entre otros (Mitoslogos, 2011)

Los conceptos del Ars Poética de Aristóteles en La Odisea

La Odisea, siendo la Epopeya más representativa de su contexto, narra las aventuras de Ulises (Odiseo) y su camino hacia Ítaca. La historia comienza cuando finaliza la Guerra de Troya (narrada asimismo en La Ilíada) y acaba cuando logra llegar a su nación, a su hogar (Coelho, 2018).

Por otro lado, el “Ars Poética” de Aristoteles o el Arte Poética, es una obra escrita en el siglo IV a.C que describe a la tragedia a través de una reflexión estética, reglamentarizando a este género y ejemplificandolo a través de otros conceptos y obras. En varios momentos, cita a La Odisea para demostrar un punto o trazar comparaciones, mismas que se tratarán de exponer en los siguientes párrafos. 

Al hablar de la verosimilitud y el nacimiento del verso yámbico, menciona a Homero como importante exponente.  Traza comparaciones también entre los coros y los versos heroícos usados en la Ilíada y la Odisea como los principios de las tragedias griegas (Aristóteles, 1948)

En otro momento, mientras describe la fábula, surge el término de la unidad, o la unidad de acción (tecnisismo utilizado hasta la fecha en el teatro dramático), y menciona que aunque muchos acontecimientos ocurren en la vida de una persona o un personaje, es tan sólo una acción la cual es narrada en una fábula, y posteriormente, en una tragedia. En ese sentido, compara a los poetas que compusieron la Heracleida y Teseida con Homero, enalteciendo a Homero por haber compuesto la Odisea omitiendo lo que no era verosímil para contar la acción a la cual llamamos la Odisea. Es decir, en una tragedia se narra una sóla unidad de acción y los sucesos que sean necesarios para describir dicha acción, regla que Homero intuyó correctamente al componer tal obra. 

Más adelante, Aristóteles explica que hay dos formas de tragedia, y enmarca La Odisea en la segunda forma, la de doble destino (o la primera, depende de cómo se mire). En las tragedias de doble término, unos terminan siendo felices y otros infelices, hay tanto un fin como un éxito, y es en esa categoría donde Aristóteles coloca a La Odisea (Aristóteles, 1948)

La Epopeya, servirá a Aristótreles, para recalcar lo que la tragedia debe tener: la epopeya debe tener las mismas calidades que la tragedia (debiendo ser o sencilla, o complicada , o moral, o lastimosa), y también las partes mismas, fuera de la melodía y perspectiva; puesto que ha de haber en ella revoluciones, reconocimientos y perturbaciones; y asimismo las sentencias y el estilo han de ser brillantes (Aristóteles, 1948)

Son muchas las ocasiones en las que Aristóteles toma a Homero, tanto en la Ilíada como en La Odisea, para ejemplificar un paradigma y reglamentar la tragedia. Se han nombrado quizás las más representativas con el fin de demostrar la importancia de dicha epopeya en la literatura griega, y en la historia del arte en general. 

Conclusión

A través de las conexiones trazadas entre los tópicos del reporte, podemos vislumbrar un mapa de la literatura de la Antigua Grecia con mayor claridad. Esto se observa desde la importancia de la poesía épica y la epopeya, en la comunidad a la que pertenece, hasta su propia influencia en otros géneros literarios que son grandes paradigmas para el arte de hoy en día. 

Es interesante observar cómo es que epopeyas de alto renombre como La Ilíada y la Odisea, sirvieron en su momento a grandes teóricos como Aristóteles para, en su Arte Poética, reglamentarizar lo que sería la tragedia griega, con paradigmas que aún son de suma importancia para el teatro dramático y la literatura a nivel universal. Asimismo, estos poemas épicos marcaron a su comunidad nutriendola de su propia historia a manera de literatura, de sus propias normas sociales, de sus creencias y de su herencia cultural, todo eso a través de la tradición oral.  Los aedos y los rapsodas quienes con ayuda de la música añadían otro nivel de experiencia estética al deleite de la literatura, misma característica que sería utilizada en la tragedia e inicios de la comedia griega con ayuda del coro, quien también utilizaría la música para narrar hechos de la anécdota. 

Sin duda, los parámetros que el arte griego estableció en su época, son los pilares del arte occidental en medidas impresionantes. Por tal motivo, es de suma importancia conocer la historia de la literatura griega y la herencia cultural que ha dejado al arte que aún en esta fecha consumimos. Es importante leer la poesía épica y conocer el tipo de personajes que se crearon, pues son los arquetipos que han formado a gran parte de nuestra literatura. La historia del arte griego es fundamental para el estudio de la literatura universal, sobretodo occidental. 

Bibliografía

Aristóteles. (1948). El Arte Poética (J. Goya y Muniain, Trad.): Buenos Aires.

Coelho, F. (2018). La odisea de Homero. Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/la-odisea-de-homero/

IEU. (s/f). Semana 1: Literatura Grecolatina Unidad 1: Literatura Griega, Historia, Homero y Occidente.

MaCarmen. (2010, October 13). LA EPOPEYA GRIEGA: HOMERO Y LA ILIADA. Literalia: Tu Rincón de La Literatura. http://esliteratura.blogspot.com/2010/10/la-epopeya-griega-homero-y-la-iliada.html

Máxima Uriarte, Julia. (2019, November 20). Epopeya. Características.Co. https://www.caracteristicas.co/epopeya/

Mitoslogos. (2011). Aedos y rapsodos. Mitoslogos Blogspot. http://mitoslogos.blogspot.com/2011/01/aedos-y-rapsodos.html

Portal Educativo. (s/f). Poesía épica. Portal Educativo. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/primero-medio/52/poesia-epica

Prieto Pérez, J. L. (1999). Oralidad y escritura en la Grecia arcaica. El Libro Total . 

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El perfume: deshumanización, sexualización y feminidad

Discurso feminista en El suplicio del placer por Sabina Berman