El Teatro Playback: los conceptos de la anagnórisis y la catarsis desde la perspectiva de las artes y la psicología

 Andy Cañedo, 2019.

El Teatro Playback: los conceptos de la anagnórisis y la catarsis desde la perspectiva de las artes y la psicología

 

Conociendo el Teatro Playback: ¿Qué es y a quién está dirigido?

El teatro como disciplina ha demostrado versatilidad al abarcar aspectos que van desde lo estético hasta lo aplicado. El Teatro Playback corresponde a esta última categoría, pues consiste en una improvisación durante la cual la audiencia de manera voluntaria comparte sus historias personales que, filtradas a través del ritual, la estética y la música son convertidas en piezas teatrales cuyo propósito es generar un cambio en el espectador a través del conocimiento crítico (Motos, 2015). De esta forma, logra combinar la expresión artística y la conexión social basada en la escucha empática utilizando procedimientos en común con la psicoterapia, el teatro experimental, el psicodrama y el Teatro del Oprimido (Fox, 2015).

El Teatro Playback fue creado a mediados de la década de los setentas por Jonathan Fox y Jo Salas, quienes después de dedicar varios años experimentando y desarrollando distintos enfoques para su aplicación, concluyeron que este tipo de teatro resultaba adecuado llevándose a cabo en instituciones de reclusión social, como centros educativos, hospitales e incluso prisiones (Dennis, 2004).

De esta forma, uno de los objetivos que el Teatro Playback pretende lograr es que el espectador pase por un proceso de reconocimiento propio que lo llevará a la liberación personal. Estas ideas se encuentran estrechamente relacionadas con los conocidos conceptos de anagnórisis y catarsis, que, incorporados desde los orígenes del teatro en Grecia, son definidos por Aristóteles como un descubrimiento de la identidad propia o ajena (anagnórisis) y un proceso de purificación, liberación o purga (catarsis) (2017). No obstante, estos conceptos han sido abordados de diversas formas a lo largo de los años, teniendo una presencia importante no solo en el ámbito teatral sino también en el de la psicología (Laso, 2006).

 

A lo largo del presente ensayo buscaré responder la siguiente pregunta: ¿Qué cambios genera el Teatro Playback en aquel que lo presencia? Y ¿Mediante qué mecanismos lo hace? Con el objetivo de exponer cómo el Teatro Playback pone en práctica los conceptos de anagnórisis y catarsis tanto desde la perspectiva de las artes como de la psicología.

 

El concepto de anagnórisis en teatro y en psicología

La anagnórisis surge por primera vez como concepto en los trabajos de Aristóteles (2017), quien la define como un recurso de la retórica que, en la tragedia griega, lleva a un personaje a descubrir y reconocer su identidad o la de un tercero. Este suceso, clave para el desarrollo de la historia, modifica su conducta posterior. Aristóteles afirma que este cambio de la ignorancia al conocimiento de uno mismo lleva al amor o al odio en los personajes. Por otro lado, Barrabino y Suárez (1999) recurren a la anagnórisis y nuevamente la utilizan como un recurso narrativo mediante el cual un personaje descubre datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, que hasta ese momento se encontraban ocultos para éste. Una vez realizado el descubrimiento, el personaje aumenta su entendimiento con respecto a sí mismo y a su entorno. 

En el ámbito psicológico, Esteban Laso (2006), propone que la anagnórisis es un reconocimiento del ser, y lo compara metafóricamente al “levantamiento de un velo”, en donde se descubre qué hay detrás. Así, la define como un concepto relacional, ni puramente intrapsíquico ni exclusivamente sistémico, en el que al levantarse aquel velo alegórico ocurre una reconstrucción del yo a través de las siguientes preguntas: ¿Quién soy yo?, ¿De dónde vengo? y, ¿A dónde voy? El autor menciona también que este descubrimiento modificaría la conducta posterior justo como ocurre en la tragedia griega, y que para ello debe existir una comparación en la que se contraste el “cómo me sentía antes” con el “ahora”.

Posterior a la comparación de estas definiciones, podemos aseverar que la anagnórisis ocurre cuando el ser en cuestión descubre una identidad que lo llevará a un nuevo sentir que podrá comparar con el antiguo, y así modificar su conducta. Es interesante cómo ésta, ya sea utilizada como concepto literario o como psicológico, resulta tener el mismo efecto en el personaje ficticio, que en el ser humano (Ver anexo 1).

 

El concepto de catarsis en teatro y en psicología

Al igual que en el caso de la anagnórisis, el concepto de catarsis surge por primera vez en la Poética de Aristóteles (2017), quien en su obra, hace referencia a este término con la palabra griega kátharsis, que significa de manera literal purga o purificación, y lo retoma con un significado más específico pues, para él, ésta se logrará a través de la acción dramática en la tragedia griega, que causa en el espectador una purificación de sus propias pasiones, pues al verlas proyectadas en el escenario, él sentirá una compasión por el personaje (ya que se identifica con él), a la que Aristóteles llama eleos, y al observar el castigo merecido sin experimentarlo de primera mano, sentirá temor (phobos), lo que finalmente ocasionará la catarsis.

Posteriormente, Bernays (1857) retoma este concepto desde un punto de vista médico o curativo, proponiendo “la catarsis de las pasiones”, tratamiento homeopático al que se somete al espectador durante la tragedia, asegurando que la catarsis produce un alivio en el oprimido (espectador) excitando y fomentando el elemento opresor gracias al principio similia similibus curantur (lo semejante cúrese con lo semejante).

Por otra parte, Freud da origen a su famosa teoría del psicoanálisis a partir de la catarsis y su aparente acción curativa (Figueroa, 2014). Freud (1966) describe y estandariza por primera vez el “método catártico”, que consiste en la experimentación y descarga de intensos afectos reprimidos, durante el cual el sujeto en cuestión emprende un diálogo entre su consciencia pasada y la presente. Según Freud, la histeria que aparecía visible en sus pacientes era consecuencia de afectos que no encontraban la vía de descarga adecuada y por lo tanto permanecían encapsulados, ejerciendo efectos patógenos después de un suceso traumático que solamente podrían ser liberados mediante la catarsis. Esto indica que, como afirmaría en sus posteriores trabajos, en todo psicoanálisis intervienen elementos catárticos. Es importante mencionar, no obstante, que parte del interés que Freud aparentó demostrar hacia este concepto tiene su origen también (y de forma directa) en la tragedia griega, lo que se puede vislumbrar en su obra Interpretación de los sueños (2011), en donde hace una clara referencia a Edipo Rey, afirmando que el destino de Edipo bien pudo haber sido el suyo.

En contraste, Nietzsche tiene una percepción diferente sobre la catarsis y el porqué de ésta, pues aunque se encuentra inicialmente de acuerdo con Aristóteles al relacionarla con la tragedia griega, él afirma que no se da como consecuencia de la compasión y el miedo, sino de la crueldad y la atracción que los humanos sienten por ella. En su libro, La genealogía de la moral (2011), Nietzsche plantea que los humanos obtienen cierto grado de placer al hacer sufrir a otros o ante los padecimientos ajenos. Para él, la tragedia griega posee crueldad, siendo ésta la responsable del sentimiento de liberación que ocurriría al visualizarla (Lobos Peñaloza, 2016).

Sin duda, hay relaciones y contrastes evidentes en las ideas de los autores antes descritos según su enfoque, sea éste dramático o psicológico (véase anexo 2), sin embargo, podemos sintetizar el proceso de catarsis como uno que ocurre por consecuencia de la compasión y el miedo o en contraste, quizás de la crueldad (aunque es discutible ya que difiere de lo propuesto por los demás autores), y que proporciona una sensación de curación que en consecuencia libera un sentimiento reprimido o encapsulado.

 

Anagnórisis y catarsis en el Teatro Playback: generando cambios en el espectador

Con base en los conceptos que han sido expuestos (anagnórisis y catarsis), será más fácil comprender la metodología del Teatro Playback, pues éste, como ya fue mencionado, consiste en una práctica teatral que tiende a ser terapéutica para el espectador. Pero ¿Cómo se logra esto? y, ¿Qué procesos lleva a cabo el espectador del Teatro Playback? Estas preguntas serán respondidas mediante un testimonio dado por Esther, mujer de 43 años que relata su historia durante una sesión de Teatro Playback en Valencia, 2014.

Esther comparte que, a sus ocho años, pasó por una experiencia traumática que hasta ahora recuerda como la mayor crueldad que ha vivido. Cuenta que vivía en un pueblo donde la gente la trataba diferente a ella y a su familia, que su mamá vivía con una profunda depresión y que nadie le explicaba por qué. Fue hasta entonces que una señora del pueblo le dijo sin preámbulos el motivo del rechazo de la gente hacia su familia, y éste era que su abuelo había ahorcado a su abuela y después se había suicidado él mismo. De este modo, a los ocho años, Esther se enfrentó a temas como los del suicidio y al asesinato, provenientes de su propia familia. Recuerda que en aquel entonces sólo podía culpar a aquella señora que se metió a un asunto que no le pertenecía. Y, aun contando la historia, se preguntaba cuál era la necesidad del pueblo de involucrarse y juzgarla a ella (Motos, 2015).

Días después de que los actores interpretaran con respeto y empatía el relato compartido, reciben un correo de Esther en el que podemos observar su proceso de la anagnórisis a la catarsis. Al inicio de dicho correo, describe que a pesar de que le encantó participar, estaba algo confundida con sus propias emociones, pero que después de reflexionarlo tuvo una revelación que la llevó a lo siguiente:

Me di cuenta de que a lo que tengo realmente terror es a llegar a ser una persona que trate a los demás con mucha crueldad como me trató ella hace 35 años. Y me doy cuenta de que a veces actúo cuando me enfado con esa dosis de crueldad de la que fui primero víctima, pero, cuando ha pasado el tiempo, también verdugo. Así que el Teatro Playback me hizo consciente de lo que no debo hacer y de que tengo que cambiar mis actitudes hacia los demás. Espero como siempre ser mejor persona (Motos, 2015, p.5).

 

Tomando como referencia la definición de Laso (2006) de anagnórisis, la metáfora del levantamiento del velo de la que habla resulta esclarecedora, pues ella sabía que lo que había vivido era una experiencia traumática, pero no sabía por qué, y como consecuencia de haber experimentado el reconocimiento de sí misma en escena es que puede ver qué hay detrás de aquel sentimiento. Tal como ocurre en la tragedia griega, este reconocimiento la lleva a un cambio de conducta (Aristóteles, 2017), ya que menciona cómo se hace consciente de las actitudes que debe cambiar y que se dispone a modificarlas en actos futuros.

En contraste, se puede observar cómo los procesos previos a la catarsis comienzan a ocurrir, pues existe el diálogo entre consciencia pasada y presente que menciona Freud (1966), que ocurre justamente porque el elemento opresor es fomentado (Bernays, 1857), siendo el elemento opresor la anécdota misma en este caso, la que es fomentada. Y debido a la experimentación de dichos procesos, finalmente logra la catarsis:

Ahora no tengo miedo a que me juzguen, Para mí fue estupendo, me liberó de muchos agobios (Motos, 2015, p.6).

Esther se libera de sus agobios, o tal como menciona Nietzsche (2011), se libera de un peso. El alivio del oprimido (Bernays, 1857) ocurre también, después de la visualización de una tragedia (Aristóteles, 2017), que, a pesar de no ser griega, es casi como si el espectador visualizara su propia tragedia griega, y lograra llegar así a la catarsis. De esta forma, es claro que la espectadora en cuestión pasa por dichos procesos (Ver anexo 3 y 4).

El caso de Esther es uno de muchos que describen sentimientos y procesos similares al ser espectadores de Teatro Playback; en general, estas personas afirman que el reconocimiento de sí mismos o de algo que les resultaba oculto, los lleva a sentirse liberados de un peso (Motos, 2015) confirmando así mi posición inicial de que éste sí conlleva para el espectador un proceso de anagnórisis que resulta en la catarsis.

 

Conclusiones

Con base en lo anterior es posible entender entonces que, cuando el espectador mira su propia historia representada en el Teatro Playback, pasa por un proceso de anagnórisis, que comprendemos debido a las diversas comparaciones de este concepto como un reconocimiento de una identidad ficticia o verdadera; para posteriormente llegar a la catarsis, definida como una sensación de curación que libera un sentimiento encapsulado.  Así, podemos concluir que la importancia del Teatro Playback y su práctica radica en su relación con ámbitos no solo exclusivamente dramáticos sino también terapéuticos, y que éstos resultan estar más relacionados de lo que en principio pudieran parecer, lo que se demostró a lo largo de este escrito.

Ambos conceptos, en sus diferentes interpretaciones, facilitan el entendimiento de dicha metodología teatral que, aunque no de manera intencional, los integra y convierte en una parte esencial de su práctica, transformándose en una actividad casi terapéutica que, desde mi perspectiva, debería tener una mayor difusión como vertiente teatral para que sean más los espectadores que puedan vivir esta experiencia.

 

Bibliografía

Aristóteles. (2017). Poética. Estado Unidos: Barnes & Noble Books.

Barrabino, Ignacio; Suárez, Federico. (1999). Diccionario de términos literarios. España: Alianza Editorial.

Bernays, Jacob. (1857). Elementos del tratado perdido de Aristóteles sobre el efecto de la tragedia. España: Me cayó el veinte.

Dennis, Rea. (2004). Public performance, personal story: a study of playback theatre (tesis inédita de doctorado). Griffith University: Faculty of Education, Estados Unidos.

Figueroa, Gustavo. (2014). “Freud Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento de Edipo” en Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(4), pp. 264-273.

Fox, Jonathan. (2015). Beyond theatre, a playback theatre memoire. Estados Unidos: Tushitala Publishing.

Freud, Sigmond. (1966). “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas” en Sigmond Freud: Obras completa (Strachey, James, ed.). Argentina: Amorrortu editores: pp. 193-210.

Freud, Sigmond. (2011). La interpretación de los sueños. España: Alianza Editorial.

Laso, Esteban. (2006). “Anamnesis, catarsis, anagnórisis: una miniteoría filosófica del cambio terapéutico” en Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales (17), pp. 9-30.

Lobos Peñaloza, Alexandra. (2016). Del fenómeno catártico en Nietzsche (tesis inédita de licenciatura). Universidad de Chile: Facultad de filosofía y humanidades, Chile.

Motos, Tomás. (2015). “Teatro playback: construcción de comunidad, educación y psicoterapia” en Anagnórisis. Revista de investigación teatral (11), pp. 124-147.

Nietzsche, Friedrich. (2011). La genealogía de la moral. España: Alianza Editorial.

Rojas Bermúdez, Jaime. (1997). Teoría y técnica psicodramáticas. España: Editorial Paidós.

Salas, Joe. (1993). Improvising Real Life: Personal Story in Playback Theatre. Estados Unidos: Tushitala Publishing.

 

 

Anexo 1. Anagnórisis

 

¿Qué es la anagnórisis?

¿Qué ocasiona?

Cita

Recurso narrativo

Es un recurso de la retórica que, en la tragedia griega, lleva a un personaje a descubrir y reconocer su identidad o la de un tercero.

Modifica su conducta posterior.

(Aristóteles, 2017).

El descubrimiento de un personaje sobre su identidad, que hasta ese momento se encontraban ocultos para éste.

El personaje aumenta su entendimiento con respecto a sí mismo y a su entorno.

(Barrabino y Suárez, 1999).

Recurso psicológico

Reconocimiento del ser, “levantamiento de un velo”, en donde se descubre qué hay detrás. ¿Quién soy yo?, ¿De dónde vengo? y, ¿A dónde voy?

Modifica su conducta posterior.  Comparación con el antes y el ahora.

(Esteban Laso, 2006).

 

 

 


 

Anexo 2. Catarsis

 

La Catarsis.

Aristóteles

(2017)

Bernays

(1857)

Freud

(1966)

Nietzsche

(2011)

¿Qué es?

Es un proceso de purificación, liberación o purga.

Es un alivio en el oprimido.

Es la experimentación y descarga de intensos afectos reprimidos.

Es la liberación de un peso.

¿Cuándo ocurre la catarsis?

Después de la visualización de una tragedia griega.

Cuando es fomentado el elemento opresor.

A través del método catártico utilizado en el psicoanálisis.

Después de la visualización de una tragedia griega.

¿Qué la ocasiona?

Los sentimientos de compasión

(Eleos) y miedo (phobos).

La visualización de lo semejante: Similia similibus curantur (lo semejante cúrese con lo semejante).

 

El diálogo entre consciencia pasada y consciencia presente.

La visualización de crueldad, pues los humanos sienten atracción por ella.


 


 






















Comentarios

Entradas populares de este blog

El perfume: deshumanización, sexualización y feminidad

Poesía épica, tradición oral y su trascendencia: ¿Qué dice Aristóteles sobre La Odisea de Homero?

Discurso feminista en El suplicio del placer por Sabina Berman